UAM y FRANCOFONÍA | La UAM acoge un evento sobre la francofonía como un espacio de interacción entre el mundo académico y el mundo empresarial, cultural y diplomático

|

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha celebrado una jornada dedicada a la Francofonía bajo el lema Un espacio de interacción entre el mundo académico y el mundo empresarial, cultural y diplomático. El encuentro ha reunido a representantes de alto nivel del ámbito diplomático, institucional, académico y empresarial del mundo francófono, con destacada participación de Suiza, Bélgica, Costa de Marfil y otros países africanos.

 

La apertura oficial ha corrido a cargo del vicepresidente de AICA y presidente de la Comisión de Títulos del Consejo Social de la UAM, Yves Billiet-Prades, quien ha dado la bienvenida a los asistentes y ha cedido la palabra al Embajador de Suiza en España y Andorra, Hanspeter Mock, encargado de la primera intervención institucional. El embajador ha presentado el modelo suizo de multilingüismo como ejemplo de equilibrio democrático y convivencia lingüística. Su intervención ha suscitado una profunda reflexión sobre la eficiencia de los sistemas institucionales y la capacidad de ciertos países para gestionar la diversidad lingüística de manera ejemplar.

 

A continuación, intervinieron también el Consejero de la Embajada de Bélgica en España, Arnaud Gaspart; el Director de la Delegación de la Federación Valonia-Bruselas en España, Maxime Couvreur; y la Directora de Turismo de la Embajada de Costa de Marfil, Solange Teisse; quienes han subrayado el valor del francés como lengua de cohesión en contextos multilingües y multiculturales. Los representantes belgas han ofrecido una exposición clara y pedagógica sobre el modelo de multilingüismo en Bélgica, basado en la convivencia institucional entre las comunidades francófona y flamenca y han explicado cómo este sistema, aunque complejo, ha permitido establecer mecanismos de respeto y equilibrio democrático entre distintas realidades lingüísticas, convirtiéndose en una referencia europea. Además, han aportado una visión histórica sobre el papel del francés como lengua de cultura, diplomacia y saber en Europa, recordando su uso predominante desde la Edad Media en la corte, en los tratados internacionales y en la formación de las élites europeas, mucho antes de que el inglés ocupara su lugar actual.

 

A su vez, han afirmado que la lengua francesa fue, durante siglos, un vehículo esencial del pensamiento ilustrado, del derecho, de la filosofía y de las relaciones diplomáticas, lo que le otorga hoy un patrimonio simbólico e identitario de gran valor dentro del espacio europeo y francófono.

 

Por su parte, Solange Teisse ha presentado el caso de Costa de Marfil, uno de los países africanos con mayor diversidad lingüística, al contar con más de 60 dialectos locales repartidos por todo el territorio nacional. En este contexto, ha explicado cómo el francés desempeña un papel esencial como idioma común, actuando como lengua de cohesión nacional e internacional, y facilitando tanto la unidad interna del país como su proyección exterior en el ámbito diplomático, cultural y turístico. Su intervención ha puesto de manifiesto la función integradora del francés, donde más que una lengua heredada, se convierte en una herramienta compartida al servicio del diálogo y el desarrollo.

 

Dos mesas redondas han estructurado el programa de la jornada: una sobre las sinergias entre el mundo académico y empresarial francófono y otra sobre el francés como lengua de educación, cultura y diplomacia. Ambas sesiones han coincidido en la importancia de promover un multilingüismo respetuoso, donde el francés se proyecte como vehículo de identidad, cooperación y desarrollo internacional.

 

La jornada ha contado también con una sólida representación empresarial y fundacional. Isabel Díaz, fundadora de Vinescoma y presidenta de la Asociación Sababou, así como Alejandro Echegaray Arteaga, director general de la Fundación Theodora, han compartido experiencias concretas desde el ámbito del emprendimiento social y la filantropía. Ambos han destacado la lengua francesa como una puerta estratégica hacia el mercado internacional, subrayando su valor como instrumento de diálogo intercultural y cooperación en sectores como la salud, la acción social, la cultura y la empresa.

 

La UAM ha reafirmado en este acto su compromiso singular con la Francofonía en el contexto español. Este compromiso se ha concretado en varias iniciativas pioneras: su reciente reconocimiento por parte de la Agence Universitaire de la Francophonie (AUF) como Punto Focal en Europa Occidental, la creación de un activo Pôle Francophone, el desarrollo de varios cursos universitarios pioneros en lengua francesa y la designación de un presidente francés en su Comisión de Títulos del Consejo Social. Todo ello ha sido impulsado con recursos propios de la universidad, sin apoyo financiero externo, lo que evidencia una convicción profunda y sincera en la defensa del francés, al mismo nivel que el inglés, algo verdaderamente excepcional en el panorama universitario español.

 

Este compromiso ha sido posible gracias a la labor constante de personas clave que han liderado y sostenido la presencia del francés en la universidad. Entre ellas, cabe destacar a Carmela Calés Bourdet, Responsable del Punto Focal – España de la AUF Europa Occidental; a Patricia Martínez, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras; a Pilar Suárez, Responsable del Pôle Francophone de la UAM; al profesor André Benit, Titular en Filología Francesa; así como a Nadia Fernández de Pinedo, coordinadora académica de CIVIS en la UAM y Delegada del Rector para el consorcio europeo CIVIS, cuya implicación en redes internacionales multilingües refuerza aún más la vocación francófona y europea de la universidad.

 

La jornada ha concluido con un vino español ofrecido por la Delegación de la Federación Valonia-Bruselas en España, donde todos los asistentes han podido seguir intercambiando impresiones con los ponentes en un ambiente distendido.